Theme Settings

Mode Layout
Theme color
Choose your colors
Background Color:
Reinicializar

.

Latest posts

El miedo, un elemento tan necesario como bloqueante para el combate

En el deporte de competición, siempre se habla, se buscan estrategias de cómo gestionar el miedo. Los competidores solicitan, piden y exigen herramientas para minimizar ese pico de intensidad que esta emoción básica libera, planes para transformar ese malestar momentáneo en situaciones más cómodas, que le ayuden a rendir a alto nivel sin desgaste.

El miedo como emoción personal

Partamos desde el principio. El miedo es una emoción de carácter básico que sirve, en otros usos, para establecer planes de acción a desempeñar para resolver cualquier mal, peligro o situación desafiante para nosotros, Es un despertar muy evolutivo y adaptativo, con lo que me surge una pregunta, ¿podemos obviar o modificar un despertar interno d nuestro sistema, para adaptarnos a situaciones desafiantes o peligrosas? La respuesta no es enseñar a obviar esta señal de nuestro cuerpo, sino normalizar este despertar emocional para adaptarnos con menor desgaste a dificultades o a ciertos entornos peligrosos.

El miedo en el ámbito deporte

Volvamos al comienzo de nuestro artículo. En las competiciones deportivas, por definición, se dan situaciones inciertas y peligrosas para nosotros, con lo que la gestión del miedo no es obviar, ni anular, sino normalizar dicha reacción. Hay deportes que es vital normalizar a un alto grado esta respuesta, como en los deportes de combate.

En mi trabajo como psicólogo deportivo, acompaño a Carlos Coello, actual campeón del mundo de Muay Thai, en su gestión psicológica en el deporte. Es una pregunta que suelen hacer a los deportistas de estas disciplinas y de esta categoría, ¿sientes miedo al competir?, ¿tienes miedo a qué te hagan daño?, ¿te pones nervioso? Incluso los propios deportistas de estas disciplinas se lo cuestionan, ¿es normal sentir miedo? La respuesta es sí.

Psicología deportiva para la gestión del miedo

¿Cómo se trabaja con un luchador? Primero escuchando todas las inseguridades que siente y piensa en cada situación, tanto en entrenamiento como en competición, utilizando herramientas de gestión como la respiración guiada y la visualización y el diseño e instauración de rutinas pre-combate, para garantizar la concentración.

Pero, como elemento más importante, está el trabajar la aceptación de la situación en sí que nos despierta tensión, inseguridad y miedo. En el momento justo antes del combate, se pasan miles de datos por la mente en forma de sensaciones incómodas, recuerdos, invenciones, imaginación de situaciones que ayudarían a solventar la tensión que se siente en ese mismo instante. Toda esta información consume mucha energía, dificultando la concentración en el cuerpo y el plan de trabajo, haciendo más costoso el salir a pelear.

Trabajar la aceptación situacional presente, para salir a pelear. Comprender e integrar todas las reacciones que por norma se despiertan en dichas situaciones, ayudarán a un competidor a rendir con mayor equilibrio, concentración y disfrute. Combatir con mayor satisfacción y gestión.

Soy Javier García, psicólogo deportivo, y te invito a conocer más sobre mí y mi gabinete en mi página web https://javiergarciapsicologos.com/, y de los diferentes ámbitos de la psicología aplicado a la parte deportiva que tratamos en él.

Posted in: Noticias

Leave a comment

0